lunes, 30 de noviembre de 2015

CONFECCIÓN Y RESULTADOS DEL PROYECTO

El proceso de confección se dio de manera simultánea al de visualización. Esto se presenta de esta forma por el modo de operar bajo la idea de ejercicios visuales, en donde el aprendizaje se da de manera constante, con el propósito de enfatizar en el aspecto procesual más que en un producto de obra.

La metodología fue enfocada hacia la reflexión que se desprendía de cada uno de los ejercicios realizados, entre los cuáles se encuentra también el presentado en el la entrada Visualización de Proyecto, el cual fue la primera instancia de experimentación personal que tuve con los objetos de interés de luz, sonido y espacio. 



EXPLORACIÓN ESPACIAL


Una vez lograda la primera instancia de encuentro con medio lumínicos y sonoros, el espacio en donde estos dos elementos confluían era igualmente importante a nivel de incidencia en el proyecto. El espacio, es la directriz en la que se albergan ambos medios de luz y sonido, y donde se logra generar la sensación de inmersión dentro de la instalación.

En un comienzo, en el planteamiento evidenciado en la Propuesta de Línea de Producción Artístico-visual, se pensó el espacio como ente absoluto, en donde cada una de las intervenciones sucedidas en su interior, lograrían una unidad dentro de cada uno de los rincones de la casa. Proposición ambiciosa considerando la nula experiencia que tenía con este lenguaje. Esto mismo, y luego del proceso de exploración en diferentes casas en estado de abandono, provocó una reformulación de la línea estratégica que se utilizaría, en donde ya no se intervendría el espacio total.

Finalmente se definió la utilización de espacios parcelados de estas mismas casas ya no como componentes de un espacio mayor, sino como una posibilidad individual de encuadre arquitectónico de interior incidido por luz y sonido.

El proceso de exploración, contempló la utilización de tres lugares distintos: una casa desocupada cuya ubicación es contigua a mi casa, una casa inacabada y abandonada ubicada en Villuco, y otra también en situación de abandono, en el sector de Colón 9000.


_______________________________________









 ____________________________________________



_______________________________________




   





____________________________________________








_______________________________________


* Fotografías análogas de exploración


EJERCICIO SONORO-VISUAL I

Ubicación
Casa desocupada contigua a mi casa.

Procedimiento
Especificado en la entrada de Visualización de Proyecto

Forma de registro
Audiovisual

Resultados









EJERCICIO VISUAL II

Ubicación
Villuco

Procedimiento
Se llevaron todos los implementos utilizados en el ejercicio anterior: focos LED, trípode, cámara, lente de 50 mm y de 18-55 mm,  notebook, parlantes. Además, al no contar con electricidad, fueron utilizados focos de emergencia y linternas. Fuimos un grupo de cuatro personas.

Al momento de llegar, primero inspeccionamos toda la casa para asegurarnos de que no hubiese nadie ocupando el lugar. Posteriormente, fueron elegidos los espacios que se utilizarían para realizar el ejercicio. Ya identificado, se disponen cámara, el trípode y un foco de luz blanca estable que luego se complementará con otro foco de luz con filtro, entre los cuales destacan el rojo y azul.

Luego, se comienza a realizar el ejercicio en donde la luz es manipulada manualmente en el espacio para generar diversos tipos de incidencias. Ésta varía en intensidad y movimiento, aumentando o disminuyedo la potencia de la luz, y realizando movimientos intuitivos, no previstos, y sin embargo, no azarosos.

Por su parte, el sonido era emitido por una manipulación también manual e inmediata, sin previa distorsión en pistas elaboradas, sino que manejada en el momento al igual que la luz. Los audios manipulados correspondían a grabaciones de situaciones cotidianas dentro de mi espacio doméstico. Éstas fueron distorsionadas en sus velocidades, frecuencias y ganancias de audio. Para realizar también esta acción en el espacio, necesité ayuda de otra persona. Esto último, hizo reformular el tema del sonido al no dar los resultados esperados.


Registro

Videos sin audio por la insatisfacción de los resultados en este ámbito.






______________________________________







EJERCICIO VISUAL III

Ubicación
Casa desocupada contigua a mi casa

Procedimiento
Técnicamente se solucionó todo de la misma manera anterior. Fueron dispuestos los mismos elementos mediante el mismo método de identificación  del espacio (previamente identificados por la familiarización con el lugar), selección de un filtro, y registro de la manipulación lumínica.

Los cambios presentados a diferencia de los ejercicios anteriores, fue la manipulación sonora, la cual se dejó de lado para el proyecto por ser un medio que no sabía manipular, y el cual, en virtud del tiempo para desarrollar la propuesta, no logré dominar para obtener resultados satisfactorios con la instalación en general. Por este motivo, no se indagó más allá en términos sonoros, desplegando la posibilidad de retomarlo más adelante.

En este ejercicio se sistematizó la utilización de la luz. Se identificaron modos de aplicarla en el espacio, entre los cuales destacan una luz de vigilia, de latencia y de gradiente, lo que ayudó a darle unidad a este aspecto.

Registro
Video sin audio





EJERCICIO INSTALATIVO I

Ubicación
Casa desocupada contigua a mi casa

Procedimiento
Mediante el uso de los mismos dispositivos lumínicos utilizados en los ejercicios previos, se dispusieron diferentes ambientes lumínicos dentro de todos los espacios de la casa. En cada habitación, se buscó componer visualmente con diversos tipos de fuentes lumínicas: luces LED con filtros, un foco halógeno, tubos fluorescentes, luces de emergencia con filtros de colores.

Para este ejercicio se anula la presencia de sonido como elemento articulante del espacio.

El recorrido, si bien se presenta libre en su paso, está condicionado por la calidad espacial propia de un área de dimensiones domésticas de orden residencial: puerta principal por el living,  y puerta secundaria por la cocina. Ambas definen el flujo de movimiento al que se invita descubrir, definido por la condición de tránsito colectivo que poseen; si se piensa ampliamente considerando a la casa como un universo mayor, living comerdor y cocina son los lugares públicos. Posteriormente, siguiendo ésta lógica, el recorrido continúa hacia el baño y posteriormente a las habitaciones, lugar más privado dentro del privado mayor correspondiente a la casa.

Las fotos fueron tomadas bajo esa determinación.

Registro
Fotográfico y audiovisual

Ejercicio INSTALACIÓN LUMÍNICA 1 Video del espacio interior 
Ejercicio Instalación I from Angelina Barbieri on Vimeo.



Video de recorrido




EJERCICIO INSTALATIVO II

Ubicación
Colón 9000

Procedimiento
En éste ejercicio se utilizan métodos ya mencionados; en primera instancia, se recorre la casa previamente a la instalación para descartar la presencia de alguien más. En ésta casa en particular, no había tenido la posibilidad de subir a su segundo piso, y dentro de mis objetivos para el ejercicio, era, además de lograr los planteamientos lumínicos, encontrarme con este espacio por primera vez y registrar este encuentro audiovisualmente, en donde se apreciara el descubrimiento de cada una de las piezas por medio de la iluminación de linterna.

Ésta idea no se concretó. En medio de la instalación lumínica en la planta baja, llega un hombre que ocupaba el segundo piso para dormir hace tres meses. Esto imposibilitó parte del desarrollo del trabajo, desocupando el lugar por si resultaba inconveniente nuestra presencia ahí, incluso habiendo contado con la venia del hombre que pernoctaba ahí.

Nos obstante, el registro se realizó en consonancia con el ingreso por una ventana de un costado (ver octava fotografía de exploración), en donde la secuencia de recorrido es en base a criterios propios de tránsito (respetando secuencia de fotos también dispuesta en el apartado de exploración).

El procedimiento de la ubicación de las luces fue sólo con luces de emergencia y linternas con filtros de colores.

Registro
Fotográfico y audiovisual
Ejercicio INSTALACIÓN LUMÍNICA COLÓN 9000
Ejercicio INSTALACIÓN LUMÍNICA COLÓN 9000 from Angelina Barbieri on Vimeo.


sábado, 28 de noviembre de 2015

VISUALIZACIÓN DE PROYECTO

El proceso de visualización de proyecto se desarrolla luego de la elaboración de una Propuesta de una Linea de Producción Visual, que corresponde a un acercamiento teórico-conceptual sobre la idea de fuerza que sería elaborada, trabajada y abordada de manera visual bajo el lenguaje de la instalación.

Posteriormente, se comenzarían a ejecutar ejercicios de exploración, específicas en encuadre de registro, dentro del espacio de interior de una casa desocupada ubicada detrás de mi casa. Éste espacio se transformaría en el centro de operaciones para realizar pruebas de experimentación en base a estudios concluyentes de cada uno de los ejercicios; a partir de los resultados de uno, se adoptan consideraciones para replantear el ejercicio siguiente.

Se muestra el primer acercamiento ante las posibilidades de luz y sonido en el espaciotres elementos de interés definidos para el desarrollo del proyecto, los cuales se encuentran dentro de un ambiente doméstico desprovisto de objetos, y cuya principal manipulación se realiza a través del uso de luces LED de colores, y sonidos distorsionados a partir de audios que fueron extraídos de situaciones cotidianas acontecidas dentro de mi entorno doméstico personal.

A través de la presentación ISSUU, se muestra además, parte del proceso de exploración de lugares en los cuáles trabajar en forma posterior a las pruebas realizadas; espacios que se encuentran en situación de abandono y que fueron identificados y clasificados según ubicación, ventajas y desventajas, entre los cuales se definieron dos espacios en los cuales se trabajó más adelante, y que significaron reflexiones en torno a los procedimientos de ejecución de los ejercicios,  generando cambios en las maneras de operar manifestadas en el planteamiento original del proyecto.


En tanto la propuesta del espacio intervenido, la lógica de operación fue aplicar luz con focos y distintos filtros de colores. Cada uno le otorgaba una temperatura diferente al lugar, al mismo tiempo que se complementaba con un movimiento generado manualmente. Por su parte el sonido fue emitido por parlantes acoplados al notebook, generando una distorsión aplicada en tiempo real. No fueron utilizadas pistas previamente elaboradas, sino que el sonido era generado al mismo tiempo en que se ejecutaba el movimiento de luz.






El momento de Visualización fue la primera instancia en la que experimenté con el lenguaje de la instalación, utilizando también por vez primera, medios instalativos como la luz y el sonido.

La aplicación lumínica, no significó mayores dificultades en términos técnicos, pero sí se transformó en un elemento por el que tuve que buscar asesoría fotográfica para su registro en lugares de penumbra y oscuridad.

Por su parte, el sonido, significó un desafío al momento de montar de forma simultánea en conjunto con la luz, por lo que necesité asistencia al no poder manipular ambas cosas al mismo tiempo.

PROPUESTA DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICO-VISUAL

RESUMEN


A través de este documento se presentan diversos lineamientos de búsqueda para el proyecto personal de Taller de Producción II. Entre ellos son mencionados antecedentes realizados a través de un ejercicio de indagación personal que se remiten al espacio personal articulado desde lo colectivo, dentro de situaciones atmosféricas domésticas caracterizadas por la presencia de fuentes lumínicas y sonoras particulares.

Bajo ésta premisa, se buscará trabajar en el lenguaje de la instalación, en una casa desocupada o abandonada, la que será ambientada a través de luz y sonido en un contexto nocturno que genere una experiencia de recorrido espacial en donde se motive el estímulo perceptual.

Se pretende lograr una atmósfera que remita a espacios específicos de una casa sin su carga objetual, apelando únicamente a las sensaciones que éstos lugares evocan. Bajo ésta lógica fueron observados los trabajos de los artistas Massimo Uberti, quien trabaja desde la configuración espacial a través de la luz, y por otra parte, Rainer Krause, cuyo cuerpo de obra se avoca a lo sonoro. Ambos, desde sus respectivos trabajos visuales y sonoros, se complementan con el aporte teórico de Gastón Bachelard, quien ayuda a definir el espacio doméstico desde parámetros conceptuales en tanto su significación y carga simbólica dentro de habitar.

Para la realización del proyecto son detalladas las estrategias tanto como la metodología especificada en etapas, las que contribuirán con el desarrollo del trabajo cuyo propósito es la producción de una serie, la que a través de registros y edición, será publicada en un medio digital.



ANTECEDENTES


A través del ejercicio de Caja de Memoria, se originó una instancia de concientización y bagaje visual específico sobre situaciones familiares, relativas a objetos de memoria o espacios de sentido. Gracias a ellos pude observar aspectos de interés referente al lugar en donde vivo, que responde a una lógica de espacio privado-colectivo, en donde no sólo mi núcleo familiar desarrolla su rutina diaria, sino que existen áreas de tránsito compartido por el resto de las personas que viven en este gran sitio en donde está mi casa, lo que les otorga a estos espacios una suerte de administración común por todos quienes reacomodamos de acuerdo a nuestras necesidades espaciales, respetando siempre el carácter colectivo de éstos. Esto provoca una articulación de cambio constante en la composición de estos espacios, que en su mayoría, son el reflejo de las situaciones personales de cada uno de quienes los intervenimos.

A su vez, esta misma concentración recargada de objetos le otorga una carga atmosférica importante a los lugares de trabajo que se configuran como espacios de taller. Éstos construyen lógicas de sentido particulares para quienes desarrollan sus actividades en ese determinado entorno, no siendo así para agentes externos que se enfrentan al espacio de manera superficial observando patrones que sólo remiten a composición visual más allá de la utilitaria con la que están organizados – o desorganizados –. Bajo este parámetro, se definen inmediatamente límites de pertenencia con el lugar, que provocan una familiaridad unívoca para quien ejerce dominio mediante esta apropiación espacial.

Este mismo aspecto, aquellas áreas de trabajo se van implementando de manera circunstancial y de acuerdo a necesidades específicas de objetos funcionales, los que ocasionalmente pierden su sentido quedando a la espera de ser utilizados eventualmente. Los cambios ocurridos en esta articulación suceden de manera progresiva, evolucionando a través del tiempo, y consecutivamente, quedando vulnerables a construcciones y deconstrucciones constantes. A través de esto, se erige de manera importante la valoración del proceso de trabajo en torno a esa carga visual, en donde cada etapa y cada gesto particular, se transforma en un acontecimiento importante para lograr una imagen propensa a diluirse de forma continua.

Una manera importante de lograr esa apreciación, es a través de la consciencia escrita o fotográfica de este tipo de ambientes, lo que permite obtener un registro de la evolución que sufren, en tanto la visualidad que generan. Ésta habilidad del apunte es significativa a través de mi experiencias personales en tanto me permite obtener una validación escrita de ideas o pensamientos que ocurren de manera espontánea e improvisada, de tal manera que en lo efímero de su comportamiento, contribuyan en una base conceptual en la cual profundizar y con la que se puede preservar la fugacidad del momento.


ASUNTO DE INTERÉS


De acuerdo a esto aspectos detallados en el encuentro con espacios de sentido, y bajo la lógica entendida entre la estrecha relación del espacio íntimo que se manifiesta a través de una convivencia compartida, destaco como suceso importante la atmósfera que se genera en éste tipo de encuentros personales, que se especifican dentro de particularidades otorgadas por quien ejerce dominio sobre ciertos límites espaciales, y que provoca una importante relación de pertenencia con aquel lugar, que nos hace empatizar con él desde diferentes parámetros sensoriales, determinado por un ambiente que nos acoge a través de una experiencia empírica selectiva. Esto nos invita a realizar diferentes lecturas hechas a partir de su constitución perceptual y que depende fundamentalmente de las condiciones lumínicas y sonoras que éste posea, provocando manifestaciones atmosféricas envolventes. Éste tipo de estímulos, que dejan de lado la presencia objetual con la que normalmente está cargado el espacio doméstico, busca, desde lo inmaterial, evocar lo tangible a través de una experiencia de inmersividad sensitiva en el espacio.



 IMAGEN O CUERPO DE INTERÉS


Para la realización visual desprendida de la exploración del ejercicio encargado, será utilizada una casa deshabitada y abandonada. La elección de éstas cualidades arquitectónicas, tienen por objeto la reutilización del lugar para contribuir con una reinterpretación de lo que significa un habitar que ha permanecido inactivo por un largo periodo, y que sin embargo, conserva la condición espacial original de habitáculo así como su sentido de utilización, situación que se pretende desvelar mediante la utilización de luz y sonido. Ambos elementos serán los que vuelvan a resignificar el lugar brindando una atmósfera que exponga a las habitaciones (dos como mínimo) a través de una ambientación, realizada en una escena nocturna, que remita a un espacio definido de la casa según sus características visuales y sonoras, mediando una comprensión de las funciones particulares de cada una, que da a entender una manera de operar específica en tanto se establece diferencias respecto del acondicionamiento lumínico que se complementa con sus referencias sonoras respectivas. 

Manifiestamente, se hará alusión a espacios de uso y tránsito definido, específico y reconocible, sin necesidad de evidenciarse por sus características objetuales, sino únicamente perceptuales desde lo lumínico y lo sonoro, que den cuenta del dominio que se ejerce convencionalmente dentro de cada habitación.


 PROYECCIÓN


Se dispondrán luces de diferentes intensidades y temperaturas en distintas habitaciones de la casa. Éstas serán acondicionadas previamente para eliminar elementos distractores que interrumpan el tránsito por el lugar. Serán ubicados parlantes en cada una de las habitaciones, las que idealmente no serán contiguas para no generar el acople de los sonidos. En cada una de ellas, en una panorámica externa, se podrá apreciar un ambiente distinto que remita a diferentes situaciones domésticas, a través del resplandecer de la luz, y por otra parte, la experiencia pretende lograr una inmersión complementaria a través del estímulo auditivo.


 ESTRATEGIAS


Las estrategias que se utilizarán para lograr esta proyección, será una instalación que proporcione la experiencia perceptual, contemplativa y auditiva, de una atmósfera controlada.

La instalación será la manera de abordar la estrategia creativa, ésta se pretende lograr a través de la comprensión del lugar por medio de la exploración e identificación de situaciones domésticas que de manera lumínica y auditiva entreguen una información clara y específica del lugar.

El recorrido, la utilización, y la experiencia física dentro del espacio se configuran también como ejes centrales del procedimiento.



REFERENTES  TEÓRICOS       

                                    

Como referentes, el trabajo de Gaston Bachelard sobre ‘La poética del espacio’ (1957) profundiza sobre la carga sensitiva del espacios, bajo diferentes premisas; una de las de interés hace referencia a la casa, el hogar, como el primer universo del hombre, rincón del mundo que nos entrega protección y defensa frente a la hostilidad del exterior. De ésta manera, el individuo resguarda éste lugar pues es aquí en donde desarrolla sus primeras reflexiones del entorno, potenciando el conocimiento e impulsando la imaginación. Así desarrolla una relación de intimidad con su lugar de refugio, en donde ha generados recuerdos que no sólo pueden ser  objetuales que respondan a una utilización funcional, sino que asimilaciones mentales en donde se generan lazos inequívocos, pues como señala Bachelard “nos reconfortamos reviviendo recuerdos de protección (…)” señalando además, y reflejando lo que quizás se puede interpretar visualmente, que “los recuerdos del mundo exterior no tendrán nunca la misma tonalidad de los recuerdos de la casa” (35; 1957). Éstas situaciones reafirman la importancia del espacio personal como aquel capaz de conmover en términos de reminiscencia tangible como quizás no lo hace otro espacio a lo largo de nuestras vidas; el lugar en donde se origina nuestra primera visión del mundo, y en donde se acogen nuestros más íntimos pensamientos.

Por ello, la reafirmación del desvelar del espacio abandonado me parece un ejercicio de memoria y valoración del deshabitar como testimonio de un habitar que se mantiene interrumpido, y que permanecerá latente hasta que sus historias particulares desaparezcan en conjunto con el lugar, pues ambos no pueden jamás disociarse.

Por otra parte, a nivel de referente visual, el trabajo de Massimo Uberti indaga en la utilización de la luz como medio generador de espacios de manera sintética. Sus trabajos potencian la búsqueda de ligereza en tanto articula áreas de interior a través del neón, el que construye referencias espaciales que rearticulan a través de la contraposición estructural. Para Uberti, el espacio “es sólo iluminación, en un doble sentido es a la vez fuente de luz y luminosidad misma, y es gracias al sacrificio minucioso del volumen en búsqueda de liviandad, que logra convertirse en infinito, generando espacios por hibridación, nuevos y más allá de sus límites”[1]. Su trabajo quiere advertir la capacidad espacial de la luz para promover la idea del prevalecer de sus cualidades perceptuales, idea que hace alusión clara a los lineamientos conceptuales que busco en la propuesta, en tanto que la forma de utilizar el espacio no sólo descansa en su factibilidad física, sino en la forma de concebir el lugar a través de una proyección a nivel genérico: su carácter personal, en conjunto, desarrolla una forma de concebir mayor que busca prevalecer.

En términos del recurso sonoro, Rainer Krause, artista sonoro alemán que desarrolla parte importante de su cuerpo de obra en Chile, propone aspectos interesantes en cuanto a la condicionante sonora inmerso en el espacio, logrando que éste cobre sentido y se potencie en tanto el mismo sonido es potenciado, vale decir, el montaje de uno debe considerar las características dimensionales del otro para lograr una puesta completa, que permita de forma viable la relación e interacción que éste pueda obtener del – y con – el espectador. En palabras del artista “la instalación sonora no solamente se exhibe en el espacio, sino que se la integra en él”, por lo que una distribución estratégica a través del medio en donde se expone, cobra una importancia sustantiva para guiar una obtención de sentido por parte del espectador. Guía que busca presentar posibilidades en él de tal forma que construya sus propias relaciones a través de atenciones selectivas gracias a una invitación de desplazamiento físico en el lugar.

Su indagación sobre esta materia, en tanto espacio, sonido y experiencia del espectador, se resume de manera precisa en parte de una ponencia “El sonido instalado”:

“Esta manera de percibir la instalación sonora, especialmente este componer secuencias de estímulos a través del desplazamiento físico, se asemeja a la percepción de una realidad urbana en general, donde las superposiciones de estímulos visuales y sonoros (y táctiles, olfatorios, etc.) se enfrentan con una selección de las atenciones sucesivas y la construcción de significados personales. Esta percepción multisensorial, habitual en la vida cotidiana, pero no reflexionada, se hace consciente en la instalación sonora. En este contexto entiendo la instalación como “formato de correspondencia”, apto para ensayar modos de percepción conscientes para la cotidianidad.”

Esto resume de manera asertiva y puntual cuáles son los ejes fundamentales de la idea que se plantea sobre la instalación, que mezcla ambos elementos sensoriales de luz y sonido a través de un espacio que busca ser re-llenado de sentido, no a través de una imposición frente a él, de manera pasiva e impersonal en tanto experiencia corporal, sino que en él, integrándose de manera completa en el espacio, lo que involucra una sumisión consciente y reflexionada sobre el entorno inmediato corpóreo y personal al que cada uno de los espectadores se enfrenta, remitiendo experiencias íntimas que potencialmente puedan verse reflejadas en esta manipulación espacial



MAPA CONCEPTUAL




REFERENTE VISUAL

Rúbrica (2003), Gonzalo Díaz
Environment en el Centro de Arte Matucana 100, Santiago. Iluminación en rojo del espacio con 78 focos de 1,200 W, modificación de la entrada de luz por las ventanas del recinto, 14 textos en neón y audio, 800 x 3,200 x 5,500 cm. El audio es un mix de la primera estrofa de Los enamorados cantada por María Martha Serra Lima y ruidos de interferencias radiales. La obra permaneció abierta al público 240 horas, desde el 3 al 13 de octubre. Realizada en el trigésimo aniversario del golpe de estado, refiere a la experiencia de la tortura.[2]

La obra de Gonzalo Díaz hace referencias a situaciones técnicas a las cuales se busca llegar en la propuesta: utilización de la luz para lograr una ambientación que se complementa con el uso del sonido, a través de un recorrido espacial que infiere sensaciones particulares a través de la experiencia con el lugar en donde se sugiere una inmersión perceptual despojada de lo objetual. El espacio no es soporte sino obra, y la obra a su vez pasa a modificar enteramente el espacio gracias a sus condiciones atmosféricas.



Desinhabitado (2015), Angelina Barbieri e Iván Maldonado



El vestigio en la arquitectura se presenta en nuestro panorama visual de forma cotidiana, y en conjunto con transcurrir del tiempo y sus resabios,  nos hacemos conscientes del escenario formado a partir del abandono que infiere la presencia humana dentro del amparo del dominio natural.

En el movimiento de estos elementos, se definen sus parámetros de habitabilidad e inhabitabilidad, los que al mismo tiempo determinan las dinámicas de los espacios que actualmente se encuentran en abandono, y que permiten que se puedan establecer o no, relaciones frente a la naturaleza que nos circunda.

Bajo este paradigma visual, Desinhabitado se construye a partir de la alusión a éstos espacios que permanecen inadvertidos dentro de la monotonía del habitar inconsciente dentro de la ciudad.
La forma de solucionar esta problemática visual, fue mediada por procesos constructivos con cemento, fierros, ladrillos, y plumavit, conformando un cuerpo volumétrico de un alto total de 2 m, que se alza a través de cuatro módulos que en su interior poseen un vacío unificador que  aloja a elementos que componen el bloque en forma matérica,y  lumínica en conjunto con elementos naturales.


Sus dimensiones buscan coherencia con la condición de habitáculo, que debe ser recorrido y experimentado a través del movimiento de quien se acerca. De esta forma, se abandona la formalidad objetual para pasar a ser un elemento visual contundente, que hace una invitación a descubrir qué es lo que sucede por fuera y por dentro bajo criterios de tratamiento compositivo en términos visuales y plásticos.



[1] Texto recogido de la página del artista: http://massimouberti.it


[2] Texto extraído de http://www.copiareleden.com                  

viernes, 20 de noviembre de 2015

ANTECEDENTES CAJA DE MEMORIA



El ejercicio de Caja de Memoria surge como una indagación previa para considerar aspectos de interés relacionados con elementos previos de trabajo y situaciones personales, que desde un análisis contextual, ayudaron a generar una línea de exploración que posteriormente se desarrollaría a lo largo del semestre, reformulándose en términos técnicos y en niveles de producción visual final.




Este ejercicio, nace a través del planteamiento de búsqueda de objetos de carga significante para desarrollar una propuesta de intereses tanto por temática o condiciones visuales que se quisieran abordar.

A partir de elementos formativos dentro de las lógicas de pensamiento visual que cada cual desarrolla, se buscó racionalizar de manera consciente y reflexiva cuáles eran los aspectos de nuestro bagaje contextual, que nos hacían generar una línea de interés formal o procedimental.





Este encargo lo desarrollé desde una lógica no-objetual, en donde desde un entorno de articulación de elementos conjuntos, se le otorga un valor a la conformación de una composición mayor que debe ser experimentada de manera espacial. Cada espacio es generado, desde el hábito de la acumulación, orden y des-orden, configurado por voluntad personal de quien le otorga una carga de sentido a estos lugares de presencia recurrente.

Se constituyen así, no como objetos de sentido parcelado, sino como espacios de sentido construidos desde lo matérico a lo emotivo a través de la manipulación individual, generando ambientes y atmósferas que involucran además, aspectos sensoriales lumínicos y sonoros.


                   

Dentro de estos aspectos, fueron destacados espacios de sentido desde lo personal, como a espacios de configuración visual espontánea desde lo colectivo y lo individual.